Guía Completa Sensor MAP  (Manifold Absolute Pressure)

Guía Completa Sensor MAP (Manifold Absolute Pressure)

Introducción

El sensor MAP (Manifold Absolute Pressure) es uno de los sensores clave en los sistemas de inyección electrónica, especialmente en vehículos que no utilizan sensor MAF (Mass Air Flow). Su función es medir la presión absoluta dentro del múltiple de admisión y enviar esta información al ECM (Módulo de Control Electrónico de Motor). Este módulo utiliza esta información para calcular la cantidad de aire que está entrando al motor y en base a eso definir cuánto combustible debe inyectar y cuándo debe hacerlo. También influye en otros parámetros de regulación del motor, como el avance del encendido y en sistemas como la válvula EGR y la distribución variable o VVT-i.

Funcionamiento

La medición del sensor MAP se basa en la deformación de un elemento sensible a la presión que está instalado hacia el interior del colector de admisión. Este elemento suele ser un chip piezorresistivo de silicio montado sobre una membrana que al ser deformada por las variaciones de presión genera una variación en la resistencia interna del componente de medición, produciendo así una señal eléctrica proporcional a dicha presión.

La señal que entrega es de voltaje variable (entre 0.5 V y 4.5 V normalmente), y va directamente al ECM. En condiciones de ralentí, donde hay mucho vacío (presión baja), el voltaje del sensor es bajo (cercano a 1 Volts aproximadamente). A medida que se acelera y entra más aire la presión aumenta, haciendo que el voltaje de señal del sensor también aumente hacia la ECM (hasta llegar aproximadamente a los 4 – 4.5 Volts).

Tipos de sensor MAP

  • Sensor MAP analógico: El más común. Tiene 3 cables; alimentación de +5 Volts, masa y el tercero entrega una señal de voltaje proporcional a la presión que existe dentro del colector de admisión. 
  • Sensor MAP combinado: Algunos vehículos integran el sensor MAP con el sensor de temperatura de aire IAT en una misma carcasa. En este caso el sensor tiene 4 cables; idénticos para el MAP y se agrega uno más para la señal del IAT. La masa es compartida entre ambos sensores.

Fallas típicas

El sensor MAP puede fallar por suciedad interior (cuando existe mucho aceite en la admisión), daño interno, fugas en la manguera de vacío (en algunos modelos va conectado al colector por esta manguera), o problemas eléctricos con el ramal de cables. Estas fallas generan síntomas como:

  • Pérdida de potencia o aceleración lenta: Si el sensor entrega datos erróneos, la mezcla aire-combustible se desequilibra.
  • Marcha mínima inestable: Al no saber cuánta presión hay en el múltiple, el ECM no puede regular adecuadamente el ralentí y este vacilará en todo momento.
  • Aumento en el consumo de combustible: Si el ECM cree que entra más aire del real, inyectará más combustible del necesario.
  • Apagones repentinos: En especial si hay desconexión total del sensor o señal intermitente, ya sea por el componente interno del sensor o porque el cableado tiene problemas.
  • Encendido del testigo Check Engine, con códigos como:
    • P0106: Rango o rendimiento del sensor MAP
    • P0107: Señal baja
    • P0108: Señal alta
    • P0109: Señal intermitente

Modo de diagnóstico

Para diagnosticar correctamente el sensor MAP se deben seguir estos pasos:

  1. Inspección visual: Revisar que el conector esté limpio y firme, sin sulfatación ni cables cortados. Si es un MAP externo (no integrado), verificar también que la manguera de vacío esté firme, sin fugas ni obstrucciones. Es común que en modelos de más de 10 años las mangueras se endurezcan y agrieten.
  2. Medición de voltaje: Con el contacto en posición IG ON (sin dar arranque), el sensor debe recibir 5V de alimentación y tener una masa confiable. La línea de señal debe entregar entre 3.5 V y 4.5 V. Al arrancar, en ralentí (alta depresión) debería haber un voltaje más bajo, cerca de 1 Volt. Al acelerar el voltaje sube hasta llegar a 4.5 Volts a plena carga (WOT).
  3. Simulación de vacío: Si el sensor MAP es externo y tiene conector de manguera, se puede usar una bomba de vacío manual para simular distintas presiones. Con esto se puede ver si el voltaje varía de forma suave y progresiva. El ideal en estos casos es revisar el voltaje con osciloscopio para verificar que la señal varíe peak to peak.
  4. Osciloscopio: Ideal para ver en tiempo real la variación del voltaje al acelerar o desacelerar. Si la señal se queda congelada o presenta cortes, el sensor está defectuoso.
  5. Comparación con datos reales: Usar un escáner OBD para comparar los valores del sensor MAP con los rangos esperados por el fabricante según RPM y carga del motor.

Conclusión

El sensor MAP es fundamental para calcular la carga del motor y determinar cuánto combustible se debe inyectar. Una falla en este componente puede generar desde pérdidas leves de rendimiento hasta fallos graves como apagones o sobreconsumo. Por eso, su diagnóstico correcto, utilizando multímetro, bomba de vacío, escáner y osciloscopio, es esencial para cualquier técnico que quiera solucionar problemas de forma precisa.

Si esta información te sirvió, compártela con algún colega mecánico o estudiante que quiera entender mejor el funcionamiento del sensor MAP. Y si quieres ver cómo se ve esto en la práctica, abajo te dejo un video explicativo con pruebas reales.

 

Regresar al blog

Video